Galería de vídeos

El papel del pescadero
La confianza del cliente es algo que debe ganarse el profesional de la venta del pescado y supone "el mejor aliado para el negocio". La información, a través del etiquetado y el diálogo, es un elemento fundamental en la cadena de comercialización de los productos procedentes del mar; sobre todo cuando se aboga por la pesca sostenible y la seguridad alimentaria. El pescadero es un nexo entre el consumidor final y el mar, y en su mano está saber orientar al cliente y, por tanto, fomentar el consumo responsable. Ver

El papel del distribuidor
El distribuidor es el nexo entre el barco y el punto de venta y, por tanto, en su mano está evitar la mezcla de especies, tanto en función de su procedencia como de su calidad o del tipo de captura. La veracidad de la información que llega al consumidor final depende, por igual, de todos los agentes que integran el proceso de comercialización de los productos procedentes del mar, desde los propios pescadores hasta los restauradores, pasando por supuesto por los distribuidores, sean estos mayoristas o minoristas. Ver

El papel del restaurador
Conscientes de la importancia de contar con un proveedor serio, los restauradores están convencidos de la necesidad de que cada eslabón de la cadena "cumpla" con su cometido para así poder garantizar al consumidor final la calidad del producto que elige tener en el plato. Conservar la información hasta el final, comunicar todo detalle aportando la importancia que se merece a la trazabilidad, es tarea esencial para hacer posible un consumo responsable que permita, a su vez, la sostenibilidad de los recursos marinos y del propio medio. Ver

Guardianes de la pesca
Dignificar la profesión del pescador artesanal en busca de un medio marino sostenible, para que las futuras generaciones de las comunidades costeras tengan más y mejores posibilidades que las actuales y puedan así hacer justicia a la que los propios pescadores definen como una cultura única en el mundo. Este vídeo recoge la labor y el parecer de las comunidades de pescadores artesanales pertenecientes a la red internacional RECOPADES (Red de Comunidades Pesqueras por el Desarrollo Sostenible), que apuestan por las buenas prácticas ambientales, económicas y sociales como modelo distintivo de su trabajo.Ver

Carta do futuro. Talleres escolares 2008/2009
Los proyectos de desarrollo sostenible en comunidades costeras puestos en marcha en países como Perú o Bolivia sirvieron en 2009 a la Fundación Lonxanet para concienciar a jóvenes estudiantes sobre la importancia de modificar sus hábitos de conducta y dirigirlos hacia una forma de vida más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Tras las charlas y talleres, los alumnos elaboraron una carta de compromiso a la que dieron lectura en el Pleno municipal, para pedir a los adultos que aboguen por un consumo responsable de los recursos. Ver

Guardianes de Lira. Concienciación a raíz del Prestige
La catástrofe del Prestige fue una auténtica tragedia para el medio marino y para quienes a diario trabajan con él. Pero el suceso ha servido también de estímulo para los pescadores artesanales, concienciados en la necesidad de construir un futuro que apueste por la comercialización directa del producto. A través de talleres de pesca y turismo pesquero, las propias cofradías -en este caso la de Lira- dignifican y dan a conocer la profesión del pescador, y abogan por una utilización sostenible de los recursos. Ver

Carta do futuro. Talleres escolares 2010/2011
Mediante acciones de sensibilización sobre la importancia de respetar el medio ambiente para así lograr un mundo mejor, la Fundación Lonxanet impartió durante el curso escolar 2010/2011, diferentes talleres sobre pesca artesanal, relaciones norte-sur, uso de energías y cooperación en centros educativos de Muros, Ponte do Porto, Carnota y Valdoviño. Los destinatarios de estas dinámicas, todos ellos estudiantes de secundaria, descubrieron de la mano de los propios pescadores y mariscadores la importancia de entender que el mar "es de todo el mundo"; compartieron sus conclusiones con los representantes de sus respectivos ayuntamientos y lanzaron propuestas de futuro. Ver

O desenvolvemento sostible e a cooperación internacional. Talleres escolares 2007/2008
Comunicar a los estudiantes la importancia de proteger el medio ambiente, el patrimonio cultural, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional. Es el objetivo de talleres escolares como éste, que mediante un intercambio con iniciativas desarrolladas en Perú busca inculcar a los más pequeños el compromiso con el futuro. Todo desde una comparativa entre la realidad de la gente, la cultura y el patrimonio del país andino y de Galicia. Ver

El pescado original. Lonxanet Directo en el mercado madrileño de San Miguel
Pesca sostenible y comercio responsable. La iniciativa de Lonxanet Directo lleva pescado fresco hasta las pescaderías del mercado de san Miguel, en Madrid. Es la esencia de un proyecto que aboga por la dignificación de la profesión pesquera y de los productos del mar. Ver